En el XXI Congreso Nacional de Infraestructura, realizado en Cartagena, la ministra de Transporte, María Constanza García, expuso los principales logros y desafíos que enfrenta el sector transporte en Colombia.
Durante su intervención, destacó los avances en las negociaciones con transportadores tras el paro camionero, los ajustes en las políticas de costos, las estrategias presupuestarias y las medidas para mitigar los impactos de los pesos, además de los retos en infraestructura vial.
Diálogo con los transportadores: avances y retos tras el paro camionero
Desde el levantamiento del paro camionero el 6 de septiembre, el Ministerio de Transporte ha sostenido mesas de diálogo que han resultado en importantes avances. Según la ministra García, se firmaron 15 acuerdos iniciales y, desde entonces, se han desarrollado cuatro rondas de trabajo entre transportadores, empresarios y el Gobierno.
Uno de los principales logros ha sido la publicación de dos resoluciones clave para el sector:
Ajustes al Registro Nacional de Transporte de Carga (RNTC): Este sistema ahora incluye nuevas categorías de vehículos, como volquetas, contenedores y carga liviana, ampliando el alcance de la regulación.
Reforma al Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga: Se implementaron cambios orientados a garantizar mayor transparencia y simetría en las relaciones económicas entre generadores de carga, empresarios y transportadores.
“Estos ajustes buscan establecer un precio obligatorio para el sistema de fletes, no solo de referencia, lo que aportará claridad y equilibrio al mercado”, aseguró García. Además, destacó que se recibieron más de 200 observaciones a estos documentos, muchas de las cuales ya han sido integradas para garantizar que las reformas reflejen las necesidades del sector.
Presupuesto de transporte: recortes y estrategias para mantener metas
A pesar de que el presupuesto para transporte es uno de los más altos en inversión del Gobierno Nacional, con $13,5 billones asignados para 2024, también es el que enfrenta mayores recortes. La ministra explicó que el recorte de 1,4 billones de dólares corresponde, en su mayoría, a recursos previamente no ejecutados, lo que no compromete las metas de infraestructura.
Por ejemplo, en casos donde un proyecto tenía un presupuesto asignado de $100.000 millones y se ejecuta en $92.000 millones, el saldo restante ha sido recortado sin afectar los objetivos. Esta estrategia, según García, permitirá cumplir con los compromisos en vías y proyectos clave mientras se ajusta a la austeridad fiscal.
Peajes: ajustes y perspectivas para 2025
En 2024, el costo de los pesos experimentó dos incrementos:
Enero: Un aumento del 13,12%, correspondiente al IPC de 2022.
Agosto: Un incremento adicional del 4,64%.
De cara a 2025, el Ministerio de Transporte evalúa consolidar estos incrementos en un único ajuste ha realizado en enero, proyectando un aumento cercano al 10%. Esta medida dependerá del comportamiento de la inflación en los últimos meses de 2024 y busca mitigar el impacto en los usuarios.
“Tomaremos decisiones responsables basadas en el monitoreo constante del IPC, garantizando que los ajustes en valores estén alineados con las estrategias para controlar la inflación y proteger la economía de los colombianos”, afirmó la ministra.
Infraestructura y bloqueos: desafíos regionales
El sector enfrenta un creciente número de bloqueos viales, que este año han sumado 695, acercándose a los 700 registrados en todo 2023. La ministra enfatizó que el 15% de estas protestas están directamente relacionadas con problemas de infraestructura, mientras que el resto se debe a reclamos hacia las autoridades locales y nacionales.
García reiteró la importancia del diálogo para resolver conflictos, destacando que esta estrategia fue clave durante el paro camionero. Sin embargo, también reconoce que en algunos casos persisten intereses no legítimos detrás de las movilizaciones.
Perspectivas hacia 2025
A pesar de los retos, la ministra reiteró que el Gobierno mantiene su compromiso con la sostenibilidad del sector transporte y el cumplimiento de metas estratégicas. Entre los avances previstos para el próximo año, se espera consolidar una mayor claridad en los costos del transporte, reforzar la infraestructura vial y garantizar que los actores del sector operen en condiciones más equilibradas.
Con estos esfuerzos, el Ministerio de Transporte busca construir un sector más competitivo y eficiente, capaz de responder a las necesidades económicas y sociales de Colombia.
Comments