top of page
Foto del escritorMelyak International

La OMC proyecta un crecimiento del comercio global del 3% en exportaciones y 3,6% en importaciones para 2025

El papel de Asia y el impacto en regiones como América Latina generan oportunidades para economías emergentes como Colombia.

El comercio internacional sigue siendo un pilar fundamental de la economía global, reflejando tanto los desafíos como las oportunidades que enfrentan las naciones. Según las últimas proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se espera que las exportaciones globales crezcan un 3% y las importaciones un 3,6% en 2025. Este pronóstico resalta la resiliencia del sector, a pesar de las tensiones geopolíticas y los ajustes en las cadenas de suministro.


China y EE.UU. UU.: El epicentro del comercio global

China, el segundo mayor importador mundial, mantiene un superávit comercial significativo, con exportaciones que superan a sus importaciones por US$1,3 billones. Esta dinámica contrasta con la ralentización observada en otras regiones. Según Gregorio Gandini, director de Gandini Análisis, las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos tienen un efecto dominó en otras economías: “Principalmente en términos de cómo reacciona EE.UU. frente a los acercamientos de China, por ejemplo, aquí en Latinoamérica”.


Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, destaca que las tensiones entre ambas potencias están reconfigurando las cadenas globales de suministro: “Esto genera oportunidades que pueden ser aprovechadas por economías emergentes como Colombia”.


Asia lidera las proyecciones; Europa y América del Norte se moderan

Asia sigue siendo la región clave en el comercio global, especialmente en bienes manufacturados. Aunque su crecimiento en 2023 fue plano, se espera que represente hasta el 45% del crecimiento proyectado en exportaciones y el 81% en importaciones globales para 2025.


Por otro lado, Europa, que aporta el 37% del comercio mundial, sufrió una contracción del 1,2% en el volumen de mercancías en 2023, afectando significativamente el crecimiento global. En América del Norte, las importaciones disminuyeron, restando 0,4% al comercio global, mientras que las exportaciones aportaron 0,5%, con México como protagonista al registrar un récord de US$57,671 millones en exportaciones en octubre de 2023.


América Latina: un panorama diverso

En América Latina, las exportaciones de Suramérica crecieron un 10% entre 2019 y el cuarto trimestre de 2023, impulsadas por la demanda de productos agrícolas y minerales, mientras que las importaciones aumentaron un 16% en el mismo periodo. Este crecimiento destaca las oportunidades para la región, aunque también refleja los desafíos de diversificación económica y dependencia de materias primas.


Colombia: oportunidades en medio de ajustes

En el caso colombiano, las exportaciones alcanzaron los US$56.910 millones (FOB) en 2022, frente a importaciones de US$77.410 millones (CIF). Sin embargo, 2024 mostró una desaceleración. En marzo de ese año, las exportaciones cayeron un 14,2% interanual, totalizando US$ 3.830 millones, mientras que las importaciones disminuyeron un 18,8%, alcanzando US$ 4.757 millones.


China y Estados Unidos se consolidan como los principales socios comerciales de Colombia, con un volumen combinado de importaciones y exportaciones que refuerza su influencia en el mercado local.


Desafíos y perspectivas

El informe de la OMC resalta que el comercio internacional seguirá adaptándose a los cambios geopolíticos y económicos, con Asia liderando el crecimiento y América Latina buscando capitalizar oportunidades en las cadenas globales de suministro. Para Colombia, esto significa enfocarse en diversificar su oferta exportadora y aprovechar los reacomodos globales para consolidar su presencia en nuevos mercados.

11 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page