Pérdida de contenedores aumentó en 2024, pero sigue por debajo del promedio histórico
- Melyak International
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
En 2024 se perdieron 576 contenedores en el mar, un aumento frente al año anterior, pero muy por debajo del promedio de la última década, según el informe anual del World Shipping Council (WSC). Esta cifra representa solo el 0,0002% de los más de 250 millones de contenedores transportados globalmente, reflejando una tendencia general a la baja en este tipo de incidentes.

¿Por qué aumentaron las pérdidas en 2024?
El repunte está relacionado con los desvíos forzados de rutas debido a los conflictos en el Mar Rojo. Muchas navieras optaron por rodear el Cabo de Buena Esperanza, una zona con oleaje severo y condiciones impredecibles, donde ocurrieron tres de los principales incidentes del año. Solo en ese corredor se perdieron alrededor de 200 contenedores.
Una tendencia que sigue bajando
A pesar del repunte puntual de 2024, la media móvil de pérdidas entre 2022 y 2024 fue de solo 489 contenedores al año, muy inferior a los 1.061 del trienio anterior. Desde 2013 (con un peak de 5.578 contenedores), la industria ha fortalecido sus medidas de seguridad. Incluso en 2024, dos contenedores fueron localizados y recuperados.
Normativas más exigentes y nuevas obligaciones
A partir del 1 de enero de 2026, todas las pérdidas de contenedores deberán ser reportadas obligatoriamente a la Organización Marítima Internacional (OMI), como parte de las enmiendas al capítulo V del Convenio SOLAS. Esto permitirá respuestas más rápidas y precisas ante incidentes, minimizando el impacto ambiental y económico. Además, el cumplimiento de estándares como SOLAS, el Código CTU y el IMDG seguirá siendo fundamental para evitar incidentes por mala estiba, sobrepeso, embalaje inadecuado o cargas peligrosas mal declaradas.
Innovación para prevenir riesgos
El proyecto TopTier, liderado por el instituto MARIN de Países Bajos, reúne a más de 40 actores del sector y busca comprender a fondo las causas de las pérdidas. Sus conclusiones serán presentadas ante la OMI en septiembre de 2025, y podrían transformarse en nuevas normativas o estándares ISO.
Por otro lado, la inteligencia artificial también juega un papel crucial. El Programa de Seguridad de la Carga, desarrollado por el WSC y el National Cargo Bureau, revisa millones de reservas para detectar riesgos de incendio por cargas peligrosas.
Nuevas reglas sobre carbón vegetal
En 2026 también entrarán en vigor nuevas regulaciones para el transporte de carbón vegetal, que será tratado oficialmente como carga peligrosa. Esto requerirá revisiones en embalaje, documentación y estiba, y busca reducir uno de los principales riesgos a bordo: los incendios.
Conclusión
A pesar de desafíos geopolíticos y climáticos, la industria marítima avanza en su compromiso con la seguridad. La cooperación internacional, la aplicación de nuevas tecnologías y el fortalecimiento normativo serán claves para consolidar una logística global más segura y resiliente.
¿Tienes cargas en tránsito internacional? Evalúa tus rutas, verifica tu estiba y alíate con operadores que cumplan con los más altos estándares, como Melyak International.
Comentários