top of page

Tarifas marítimas subirán pese a baja demanda y exceso de capacidad

En un periodo de alta inestabilidad en el comercio global, las principales líneas navieras están implementando una táctica inesperada: incrementar sus tarifas, contradiciendo el clásico razonamiento de oferta y demanda.

El analista Jon Monroe resalta que "las compañías navieras dejaron de lado el tradicional modelo de oferta versus demanda", decidiendo mantener o incluso elevar los precios a pesar de una capacidad récord en la flota. Esta resolución señala una transformación estratégica significativa en la industria del mar.


Renegociaciones tensas entre cargadores y navieras

En la actualidad, los dueños de carga están reevaluando sus acuerdos con tarifas objetivo que oscilan entre los US$1.500 y US$2.500 hacia la Costa Oeste de Estados Unidos, montos que podrían disminuir dependiendo de la dinámica del mercado.


No obstante, las compañías navieras están reaccionando con determinación. Están realizando negociaciones directas con los operadores intermediarios (NVOCC) y evitando la presión de reducir los precios. Por ejemplo, Maersk ya anuncio un incremento de US$2.000 por temporada alta (PSS) a partir del 15 de mayo, así como incrementos globales de tarifas (GRIs) que oscilan entre US$2.500 y US$3.500.

Diferencias en la estrategia entre navieras

Pese a los anuncios oficiales de incremento, no todas las líneas continúan en la misma dirección. De acuerdo con Monroe, algunas compañías están proponiendo precios especiales cercanos a los US$1.700 para sostener cantidades de carga hasta el final de abril, lo que evidencia conflictos internos entre la demanda de ingresos y la competencia por volumen.

Contracción de la demanda y reducción de capacidad

La estrategia de tasas se alinea con un descenso en la demanda. Las órdenes de envío han experimentado una reducción debido al incremento constante de los precios. Adicionalmente, las compañías de navegación están disminuyendo su capacidad: anulan rutas, disminuyen frecuencias y evitan recalar en China, dando prioridad al Sudeste Asiático. Esto ha restringido aún más el espacio disponible para los envíos. A esto se añaden rumores acerca de que MSC, la naviera más grande del mundo, podría estar evaluando la supresión de restricciones operativas fundamentales, lo que podría modificar el balance del mercado.


Un mercado con nuevas reglas

Monroe señala que el sector se encuentra en una fase donde los patrones convencionales han dejado de ser aplicables. Las resoluciones de tarifas ya no están regidas por la competencia basada en capacidad, sino por convenios entre participantes que intentan prevenir la degradación del valor del flete. Las compañías necesitan ajustarse con rapidez a estas nuevas normas, en un mercado en el que la volatilidad será la regla.


Repercusiones en los puertos y la economía

Las resoluciones sobre las tarifas también podrían afectar de manera grave la actividad portuaria, en particular en los complejos de Los Ángeles y Long Beach, los más importantes de Estados Unidos. El descenso en las importaciones significaría menos embarcaciones, menos labor para los estibadores y operadores logísticos, y una reducción en la actividad de los patios de contenedores y centros de distribución. Únicamente en 2022, estos puertos aportaron más de US$7.500 millones en tributos a nivel federal y estatal, y respaldaron más de 3 millones de puestos de trabajo a nivel nacional. Una ralentización extendida podría impactar la economía a nivel local y nacional.


¿Una nueva etapa para el transporte marítimo?

La confluencia entre alza de tarifas, reducción de capacidad y contracción de la demanda marca un momento crítico para la industria marítima. Las líneas navieras están apostando por una estrategia unificada que podría redefinir el equilibrio del sector, pero también enfrenta riesgos si no logra sostenerse frente a las realidades del mercado.


Los próximos meses serán clave para evaluar si este giro estratégico protege los ingresos del sector o acelera una crisis más profunda en el comercio global.

 
 
 
FABICON.png

Melyak International

Operador Logístico Internacional
PBX: 601 492 6666 - 3015339690 

Zona franca Bogotá - Colombia
Av Calle 13 No.108A -85
Manzanaz 24 Bodega 144

C.P: 110921

Nuestros Servicios

Acerca de nosotros

Tasas de cambio

  • Quiénes somos

  • Política de calidad

  • Misión, visión y valores

  • Nuestras Instalaciones

  • Contacto

  • TRM

  • Tasas de cambio para países vecinos

© 2022  Melyak International SAS. All Rights Reserved. 

 
bottom of page