Colombia recibirá carta de EE. UU. por nuevos aranceles: ¿qué implicaciones tendría?
- Melyak International
- 7 jul
- 2 Min. de lectura
A partir del 1.º de agosto de 2025, Estados Unidos pondrá en marcha una nueva política de aranceles recíprocos que afectará a más de 100 países, incluida Colombia, si no se alcanzan acuerdos bilaterales antes del 9 de julio. La medida, anunciada por el secretario de Comercio estadounidense Howard Lutnick y respaldada por el presidente Donald Trump, busca presionar a países con los que EE. UU. considera que mantiene relaciones comerciales desequilibradas.

¿Qué significa la carta para Colombia?
Según declaraciones recogidas por Caracol Radio, Colombia estaría entre los países que recibirán una carta oficial del gobierno estadounidense esta semana. Esta comunicación buscaría acelerar las negociaciones bilaterales y advertir que, de no alcanzarse un acuerdo, el país enfrentará un arancel base del 10% para todos sus productos exportados hacia Estados Unidos. Esta cifra podría aumentar dependiendo del contenido específico de la misiva.
“Si no se avanzan las cosas, el 1 de agosto se les aplicarán los niveles arancelarios anunciados el 2 de abril”, explicó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
¿Qué son los “aranceles recíprocos”?
Son impuestos que EE. UU. aplicará a las importaciones desde países que, a juicio del gobierno norteamericano, mantengan aranceles más altos o medidas comerciales injustas frente a los productos estadounidenses. La propuesta pretende equilibrar el comercio exterior y proteger la industria nacional, uno de los pilares del discurso económico de Trump.
Contexto global: los Brics en la mira
El endurecimiento arancelario ocurre en un contexto tenso. Trump también anunció un arancel adicional del 10% para países alineados con las políticas de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), acusándolos de promover posturas “antiestadounidenses”.

La advertencia se da tras una cumbre de los Brics en Río de Janeiro, donde el bloque condenó las sanciones y aranceles unilaterales por considerarlos contrarios al derecho internacional y perjudiciales para la economía global. “Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los Brics deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones”, dijo Trump en su red Truth Social.
¿Qué impacto tendría esto para Colombia?
De concretarse los aranceles, productos agrícolas, textiles, manufacturas y autopartes colombianas perderían competitividad en el mercado estadounidense, afectando a miles de empresas exportadoras, especialmente pymes, y generando un aumento en los precios para el consumidor en EE. UU. Esta situación podría reducir significativamente el volumen de exportaciones de Colombia, impactando negativamente su crecimiento económico. Además, si el país adoptara o manifestara simpatía hacia posturas defendidas por los Brics —como rechazar sanciones unilaterales o promover el uso de otras monedas frente al dólar—, enfrentaría un arancel adicional del 10%.
¿Qué puede hacer Colombia?
El gobierno colombiano debe acelerar las negociaciones bilaterales con Washington antes del 9 de julio, proteger los sectores clave que dependen del acceso preferencial al mercado estadounidense y evaluar estrategias de diversificación de mercados ante posibles represalias comerciales.
Conclusión
La carta que Colombia recibirá de Estados Unidos marca una nueva etapa en las relaciones comerciales bilaterales. El país enfrenta el reto de defender sus intereses económicos sin quedar atrapado en la creciente tensión geopolítica global. Las próximas semanas serán clave para evitar que los nuevos aranceles entren en vigor, lo que podría afectar profundamente la economía exportadora nacional.
Commenti