top of page

Así está cambiando el comercio internacional: oportunidades clave para Colombia en 2025

El comercio internacional vive una transformación acelerada en 2025. Factores como la digitalización, las tensiones geopolíticas, el auge de la sostenibilidad y nuevas normativas comerciales están redefiniendo el juego global. Para Colombia, este panorama ofrece retos importantes, pero también oportunidades claras de crecimiento.

ree

Un nuevo escenario para los negocios internacionales

De acuerdo con el Banco Mundial, en 2024 el comercio global superó los US$32 billones, consolidando a América Latina como una región clave para las exportaciones. Las empresas colombianas que buscan expandirse al exterior deben adaptarse a este entorno cambiante con estrategias basadas en tecnología, sostenibilidad y conocimiento normativo.


Digitalización: clave para conquistar mercados globales

La transformación digital permite a las empresas acceder a nuevos mercados sin necesidad de presencia física. El comercio electrónico ha eliminado barreras tradicionales y potencia a pequeñas y medianas empresas con visión exportadora.


“En América Latina y el Caribe, las 10 mayores economías concentran más del 90 % del tráfico transfronterizo hacia plataformas locales”, señala Edna Catalina Osorio Alzate, docente de Negocios Internacionales de Areandina.


Acuerdos comerciales: 17 TLC que abren puertas

Colombia cuenta actualmente con 17 tratados de libre comercio (TLC) que le otorgan acceso preferencial a más de 60 mercados. Conocer y aplicar estas normativas permite a los exportadores nacionales reducir costos, facilitar la logística y mejorar su competitividad internacional.


Sostenibilidad: una exigencia del consumidor global

Los compradores en mercados desarrollados exigen productos con certificaciones ecológicas y prácticas responsables. Según la UNCTAD, el 80 % de los consumidores europeos prefiere productos sostenibles. Esto representa una oportunidad para empresas colombianas que apuestan por la sostenibilidad como valor diferencial.


Tensiones geopolíticas y nearshoring: una ventana para LATAM

La guerra comercial entre EE.UU. y China ha impactado el comercio bilateral, afectando el 65 % de su volumen, según el FMI. Esto ha impulsado la estrategia de nearshoring, donde compañías estadounidenses buscan proveedores en América Latina para reducir riesgos logísticos y arancelarios.


Países como México, Brasil y Colombia han comenzado a captar inversión extranjera directa gracias a esta relocalización.


Logística eficiente: el nuevo reto exportador

El incremento de los costos del transporte marítimo —que crecieron un 30 % en 2024 según la OCDE— y las disrupciones logísticas han obligado a las empresas a optimizar sus cadenas de suministro. Planificación, almacenamiento estratégico y rutas eficientes son ahora factores críticos en las exportaciones.


Sectores con mayor potencial exportador para Colombia

Colombia se posiciona como un proveedor confiable en sectores clave, gracias a su oferta sostenible, su ubicación estratégica y su diversidad productiva. Algunos ejemplos:

Aguacate Hass

  • 138.316 toneladas exportadas en 2024 (+20,8 % vs. 2023).

  • Principales destinos: Europa (73,2 %) y EE.UU. (21,8 %, con un crecimiento del 133,7 %).

Café especial

  • Tercer exportador mundial con ventas por más de US$3.500 millones.

  • En febrero de 2025, la producción creció un 42 % gracias al clima favorable.

Cacao fino

  • Destinos premium como Suiza y Bélgica representan el 60 % de las exportaciones de cacao colombiano.

Software y servicios digitales

  • Crecimiento del 20 % anual en exportaciones de servicios TI y BPO, según el MinTIC.

Frutas exóticas

  • Guanábana, maracuyá y otras frutas tropicales han impulsado un aumento del 30 % en las exportaciones frutícolas en los últimos cinco años.


Colombia tiene oportunidades, pero necesita estrategia

El comercio internacional en 2025 exige a las empresas colombianas no solo adaptarse, sino anticiparse. Con herramientas digitales, cumplimiento normativo, sostenibilidad y visión de largo plazo, el país puede posicionarse como un actor relevante en la economía global.


 
 
 
bottom of page