top of page

Importaciones de Colombia crecieron 18,7% en septiembre: manufacturas y logística impulsan el repunte

Las importaciones colombianas retomaron fuerza en septiembre de 2025, reflejando un mayor dinamismo en la actividad productiva y en las cadenas logísticas del país. Según los datos del Dane, las compras externas alcanzaron US$6.128,8 millones, lo que representa un crecimiento anual de 18,7%, impulsado principalmente por mayores adquisiciones de maquinaria, equipo y productos químicos.


ree

Manufacturas: el motor del crecimiento

El grupo de manufacturas fue decisivo en el resultado del mes, con un aumento de 18,6% y una participación del 75,6% en el total importado. Dentro de este segmento destacaron:

  • Maquinaria y equipo de transporte (+25,4%), reflejando inversiones en modernización industrial y renovación logística.

  • Productos químicos y conexos (+10,8%), esenciales para procesos productivos, agroindustria y servicios.

Estos dos subgrupos aportaron 13,8 puntos porcentuales a la variación total del mes, mostrando una mayor demanda de bienes de capital e insumos clave para la operación del sector productivo.


Combustibles e insumos energéticos también aumentan

Las importaciones de combustibles y productos de industrias extractivas alcanzaron US$542,4 millones, creciendo 19,6%. El repunte se explicó por el fuerte aumento en:

  • Petróleo y derivados (+42,4%)

Lo que evidencia un mayor consumo de insumos energéticos en sectores como refinación, transporte, generación y operación industrial.


Mayor demanda de bienes agropecuarios y alimentos

El grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas creció 14,7%, alcanzando compras por US$909,7 millones, impulsado principalmente por un aumento de 20,3% en productos alimenticios y animales vivos, un comportamiento asociado al reabastecimiento para cadenas agroindustriales, la necesidad de materia prima alimentaria y la continuidad de contratos internacionales de suministro.


China y EE. UU. lideran el origen de las compras externas

En septiembre, China se ubicó como el principal proveedor con una participación del 28,4%, seguida por Estados Unidos, Brasil, México, Alemania, India y Japón. Las importaciones desde China aumentaron 26,5%, impulsadas por mayores compras de vehículos para transporte de personas (+118,2%), motos y velocípedos (+74,4%), portátiles (+44,5%) y teléfonos móviles (+21%). En contraste, las importaciones desde Rusia disminuyeron 74,6%.


En el acumulado del año, los países que más contribuyeron al crecimiento fueron China y Trinidad y Tobago. Por su parte, Francia presentó una caída del 20,9%, explicada por una reducción en la adquisición de aviones.


Déficit comercial sigue ampliándose

El mayor ritmo de importaciones frente a las exportaciones se reflejó en un déficit comercial de US$1.164,1 millones en septiembre, frente a US$660 millones un año atrás.


En el acumulado enero–septiembre, el déficit alcanzó US$11.768,2 millones, frente a US$7.549,1 millones en 2024, evidenciando una brecha creciente entre la demanda interna y la capacidad exportadora del país.


Dinamismo con desafíos latentes

Hay un dinamismo que exige fortalecer la base productiva. El repunte de las importaciones refleja un entorno económico más activo, impulsado por la recuperación industrial, la demanda de maquinaria y la modernización de procesos. Aun así, el incremento del déficit comercial confirma limitaciones estructurales asociadas a la alta dependencia de insumos externos y a la limitada oferta exportable con mayor valor agregado. El desafío central es traducir este movimiento importador en un verdadero motor de competitividad, reforzando la producción interna, los encadenamientos sectoriales y la capacidad del país para generar bienes y servicios con mayor contenido tecnológico.

 
 
 
bottom of page