Operador Económico Autorizado (OEA) en Colombia: nuevos lineamientos de la DIAN 2025
- Melyak International
- 11 sept
- 2 Min. de lectura
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) expidió la Circular Externa No. 000003 del 9 de septiembre de 2025, en la cual establece nuevas precisiones y lineamientos para la correcta aplicación de la figura del Operador Económico Autorizado (OEA) en Colombia.

Este programa, regulado por el Decreto 3568 de 2011 y la Resolución 15 de 2016, busca fortalecer la seguridad y facilitación del comercio internacional, garantizando que las empresas que participan en la cadena de suministro cumplan con altos estándares de control, transparencia y confiabilidad.
¿Qué es el Operador Económico Autorizado (OEA)?
El OEA es una certificación otorgada por la DIAN a empresas que demuestran cumplimiento en seguridad, gestión de riesgos y procesos aduaneros confiables.
Este reconocimiento otorga ventajas como:
Mayor confianza de autoridades aduaneras internacionales.
Reducción en tiempos y costos de trámites.
Prioridad en inspecciones y procesos de importación/exportación.
Fortalecimiento de relaciones con socios de negocio.
Principales cambios de la Circular Externa 000003 de 2025
La DIAN precisa nuevos lineamientos que las empresas deben tener en cuenta:
1. Radicación digital de documentos
Las solicitudes de certificación OEA deberán enviarse exclusivamente de manera digital, cumpliendo con la política de “Cero Papel”.
Los documentos deben estar organizados y firmados por el representante legal.
Si se presentan físicamente, serán devueltos.
2. Entrega de información financiera
Se deben presentar estados financieros completos de los últimos 3 años, con sus respectivas notas e informes.
La información debe estar firmada por representante legal, contador y/o revisor fiscal.
3. Relación de socios o accionistas
Se deberá entregar la información del 100% de socios o accionistas (no solo de quienes superen el 30% de participación, salvo en sociedades anónimas abiertas).
En el caso de accionistas extranjeros, se exige copia del registro mercantil y documentos de inversión extranjera.
4. Validación de asociados de negocio
Las empresas OEA deben garantizar que todos sus aliados estratégicos en la cadena de suministro (transportadores, operadores logísticos, agencias de aduanas, fabricantes, puertos, entre otros) cumplan con estándares mínimos de seguridad.
5. Manifestación suscrita de seguridad
Los socios de negocio deben firmar documentos que acrediten su compromiso con la seguridad en la cadena logística.
6. Tercerización de procesos críticos
Cuando un proceso se subcontrate (ejemplo: transporte, vigilancia, almacenamiento), la empresa debe garantizar que el tercero cumpla con medidas de seguridad y, preferiblemente, cuente con certificaciones internacionales (ISO, BASC, OEA, entre otras).
7. Visitas de validación
Se deberán realizar visitas presenciales a asociados de negocio críticos y a personal en cargos de alto riesgo, para verificar directamente el cumplimiento de requisitos de seguridad.
¿Por qué es importante la certificación OEA?
Obtener la certificación OEA no solo es un requisito normativo, sino una ventaja competitiva en el comercio internacional. Permite que las empresas colombianas sean vistas como aliados confiables por las autoridades aduaneras de otros países, facilitando la exportación de bienes y reduciendo riesgos en la cadena de suministro.
La nueva circular de la DIAN fortalece el programa OEA en Colombia, exigiendo mayor digitalización, transparencia y control sobre asociados de negocio. Para las empresas interesadas en crecer en el comercio exterior, cumplir con estos lineamientos es clave para mantener la certificación y aprovechar los beneficios que ofrece.