Colombia elimina aranceles a insumos del sector confección y calzado por dos años
- Melyak International

- hace 8 horas
- 2 Min. de lectura
El Gobierno Nacional oficializó, mediante el Decreto 1184 de 2025, la reducción a 0 % de los aranceles para 37 subpartidas de materias primas e insumos utilizados en las industrias de confección y calzado. La medida, impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), busca fortalecer la competitividad, reducir los costos de producción y dinamizar las exportaciones de este sector estratégico.

Impulso a la reindustrialización
De acuerdo con el MinCIT, la decisión se enmarca dentro de la Política Nacional de Reindustrialización, que promueve el cierre de brechas productivas, la generación de empleo y el fortalecimiento de encadenamientos locales.El decreto aplica exclusivamente a productos que no cuentan con producción nacional registrada, lo que evita impactos negativos en otros eslabones de la cadena textil y manufacturera.
El sector confección y calzado emplea actualmente más de 490.000 personas, equivalentes al 2,1 % del total nacional, de las cuales el 83 % se concentra en la confección de prendas de vestir. La reducción arancelaria permitirá abaratar insumos como hilos, tejidos, fibras sintéticas y cueros, mejorando las condiciones para competir frente a importaciones de bajo costo.
Beneficio limitado a países sin acuerdo comercial
La exoneración arancelaria aplicará únicamente a importaciones provenientes de países sin tratados comerciales vigentes con Colombia, y tendrá una vigencia inicial de dos años, contados a partir de su entrada en vigor, prevista para finales de noviembre. Durante ese periodo, el Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior realizará evaluaciones anuales para medir su impacto en la industria y determinar su posible continuidad.
Impacto en el comercio y la logística
Para el sector logístico, la medida podría incrementar el volumen de importaciones de materias primas, optimizando la capacidad de almacenamiento, transporte y distribución en puertos y zonas francas.Asimismo, se espera un mayor flujo de operaciones de carga desde Asia, especialmente de países sin TLC con Colombia, lo que exigirá una coordinación eficiente entre agentes de aduana y operadores logísticos para evitar cuellos de botella.
El decreto refuerza el compromiso del Gobierno con la producción nacional, la formalización y la sostenibilidad industrial, al tiempo que ofrece un alivio temporal a un sector clave para la diversificación exportadora del país.




Comentarios