Analdex advierte sobre el impacto de posibles sanciones y aranceles de EE. UU. a Colombia
- Melyak International

- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) expresó su preocupación ante el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre la posible imposición de aranceles y sanciones económicas a Colombia, una medida que según el gremio podría afectar gravemente al comercio formal, las exportaciones y el empleo nacional.

Riesgos para la economía formal y el empleo
Analdex advirtió que las sanciones y barreras comerciales afectarían directamente a los empresarios y productores colombianos que exportan bienes y servicios a Estados Unidos, el principal socio comercial del país.
“Estas medidas pueden terminar golpeando la economía legal, afectando la generación de empleo e ingresos, mientras fortalecen la economía ilegal”, señaló la asociación en su comunicado Según el gremio, los sectores más vulnerables ante un escenario de aranceles serían los de agroindustria, confecciones, autopartes y manufacturas, los cuales dependen en gran parte del mercado estadounidense para sostener sus niveles de producción y exportación.
Un llamado al diálogo diplomático
Analdex subrayó que el conflicto comercial no debe escalar, pues “el enemigo común no es Colombia ni Estados Unidos, sino el narcotráfico”, una problemática que según el gremio requiere cooperación bilateral, no sanciones unilaterales. La asociación hizo un llamado al Gobierno Nacional para manejar la situación con prudencia diplomática, activar los canales de diálogo entre cancillerías y embajadas, y buscar una salida favorable para la economía y el comercio exterior colombiano.
“Esperamos que el gobierno colombiano sepa gestionar de la mejor manera esta crisis y logre resolver este impasse para bien del país”, expresó la entidad.
Posibles efectos logísticos y comerciales
Expertos del sector coinciden en que un aumento de aranceles o restricciones a productos colombianos podría alterar las cadenas logísticas de exportación, generar congestión portuaria, retrasos en embarques y un incremento de costos operativos. Además, se estima que las exportaciones hacia Estados Unidos representan más del 25% del total colombiano, por lo que cualquier medida restrictiva impactaría directamente el flujo de divisas, la inversión y la competitividad del país.
Compromiso del sector exportador
La situación refleja un momento clave para la economía y el comercio exterior colombiano, que enfrenta el desafío de mantener su competitividad en medio de tensiones internacionales. Los posibles aranceles y sanciones propuestos por Estados Unidos no solo pondrían en riesgo las exportaciones formales, sino también la estabilidad laboral y productiva de múltiples sectores.
Ante este panorama, la cooperación diplomática y el fortalecimiento de los canales comerciales se consolidan como las estrategias más efectivas para proteger la economía legal, promover el empleo y garantizar la continuidad de las relaciones bilaterales entre ambos países.




Comentarios