top of page

Carga aérea en Latinoamérica repunta en medio de tensiones globales: ¿una oportunidad logística?

Los últimos datos publicados por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) confirman una leve pero significativa recuperación en la carga aérea latinoamericana. Durante junio de 2025, las aerolíneas de la región registraron un crecimiento interanual del 3,5% en la demanda de carga aérea, mientras que la capacidad disponible disminuyó un 0,4% en el mismo periodo. Este desbalance refleja una mayor presión sobre la infraestructura existente, y plantea interrogantes sobre cómo se adaptará la logística en los próximos meses.

ree

Crece la carga, cae la capacidad: el dilema regional

El aumento en la demanda medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK) en contraste con una capacidad reducida medida en ACTK evidencia un uso más intensivo de los recursos actuales. Esto puede derivar en saturación de rutas, sobrecostos operacionales y desafíos para planificar operaciones logísticas eficientes.


Aunque el 3,5% de crecimiento puede parecer modesto, cobra relevancia al compararse con otras regiones del mundo. Por ejemplo, Norteamérica enfrentó una contracción del 8,3% en la demanda de carga, mientras que Asia-Pacífico lideró el crecimiento con un 9%. Europa, por su parte, se mantuvo casi estable con un crecimiento del 0,8%.


Contexto global: señales mixtas para el comercio

A nivel mundial, la carga aérea creció un 0,8% en comparación con junio de 2024, mientras que la capacidad aumentó un 1,7%. Este crecimiento moderado llega en un entorno de alta incertidumbre comercial, impulsado por nuevos aranceles en Estados Unidos que han alterado los flujos tradicionales de mercancías.


Willie Walsh, director general de la IATA, advirtió que, si bien hay más previsibilidad sobre políticas arancelarias, la tendencia al proteccionismo sigue generando barreras económicas. Esto afecta tanto la planificación empresarial como los costos logísticos, especialmente para operadores que dependen del transporte aéreo para mercancías sensibles o de alto valor.


Factores económicos: ¿viento a favor o en contra?

  • La producción industrial mundial creció un 3,2% interanual en mayo, y el comercio de carga avanzó un 5%, indicando una reactivación del movimiento de bienes.

  • El precio del jet fuel bajó un 12% respecto a junio de 2024, lo que alivia los costos de operación aérea, aunque subió un 8,6% frente a mayo.

  • El índice PMI del sector manufacturero se ubicó en 51,2, sugiriendo expansión. Sin embargo, el subíndice de nuevos pedidos de exportación permaneció en terreno negativo (49,3), afectado por las recientes políticas comerciales de EE. UU.


¿Qué significa esto para la logística en Latinoamérica?

El repunte en la demanda, junto con una caída en la capacidad, podría derivar en cuellos de botella para exportadores e importadores en sectores sensibles como farma, electrónica y perecederos. Además, con una infraestructura aérea limitada y altos costos operativos, la planificación logística se vuelve más crítica que nunca.



 
 
 

Comentarios


bottom of page