top of page

Colombia y Corea del Sur: Un TLC que rinde frutos para la economía nacional

En julio de 2025 se cumplen nueve años desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur, y los resultados confirman que esta alianza ha sido un acierto estratégico para la economía colombiana. Solo en 2024, el país logró un superávit comercial histórico de US$261,9 millones, impulsado por exportaciones que alcanzaron US$1.180 millones, superando las importaciones desde Corea (US$918,4 millones).

ree

Desde su implementación el 15 de julio de 2016, este acuerdo ha fortalecido la presencia de Colombia en el mercado asiático, permitiendo diversificar la oferta exportadora, aumentar la participación de sectores no tradicionales y consolidar vínculos con una de las economías más tecnológicamente avanzadas del planeta.


Exportaciones en ascenso y más empresas participando

Según cifras de la Dian analizadas por Analdex, las exportaciones hacia Corea del Sur crecieron 43,1% respecto a 2023, reflejando un renovado dinamismo comercial. Además, el número de empresas colombianas que exportan a este país aumentó un 76,8%, pasando de 142 en 2015 a 251 en 2024, evidencia del creciente interés del sector privado en aprovechar el acuerdo.


La agroindustria y el café florecen en Asia

Aunque los combustibles especialmente las hullas térmicas, con un crecimiento del 380,5 % siguen siendo protagonistas, el TLC ha impulsado una transformación en la canasta exportadora, permitiendo que productos no minero-energéticos, en especial de la agroindustria, ganen espacio. Se destacan los claveles frescos con un aumento del 2.325 %, las rosas frescas con un 1.221 %, los extractos concentrados de café con un 141,8 % y el café sin descafeinar con un 54,0 %, avances que consolidan a las flores, el café y los alimentos procesados como embajadores clave de la oferta colombiana en Asia.


Desafíos: diversificación e inversión extranjera

Si bien Colombia ha pasado de exportar 64 a 83 subpartidas arancelarias entre 2015 y 2024 (un crecimiento del 29,7%), la diversificación sigue siendo moderada frente a otros TLC. Además, persisten retos como las barreras técnicas y sanitarias, y la atracción de inversión extranjera directa, que en 2024 mostró un saldo negativo por ajustes financieros temporales.


Una oportunidad para construir una agenda comercial estratégica

El acuerdo con Corea del Sur ha demostrado que Colombia puede competir en mercados exigentes cuando se apuesta por la calidad o la diversificación”, afirmó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex. En este sentido, señaló que el noveno aniversario del TLC representa una invitación a consolidar una agenda comercial más inclusiva e innovadora, con especial énfasis en sectores con alto potencial como la agroindustria especializada, las manufacturas ligeras, los servicios digitales y el sector minero-energético.


Colombia y Corea: una relación comercial en evolución

El TLC entre Colombia y Corea del Sur es hasta ahora el único acuerdo comercial que el país tiene vigente con una economía asiática, y sus resultados reafirman su relevancia. Si bien los avances son importantes, el desafío está en profundizar la diversificación, atraer más inversión coreana y convertir a Colombia en un actor cada vez más competitivo dentro de las cadenas globales de valor.

 
 
 
bottom of page