top of page

El agro colombiano acelera hacia Asia con Buenaventura como eje logístico

Con inversiones clave en infraestructura portuaria y una creciente demanda asiática, el sector agropecuario colombiano se proyecta como protagonista del comercio internacional, gracias a su reciente incorporación a la Nueva Ruta de la Seda.

ree

Desde febrero de 2025, el Puerto de Buenaventura se consolidó como punto estratégico en el corredor marítimo Asia-Latinoamérica, permitiendo exportaciones más eficientes hacia mercados como China, Japón y Corea del Sur. Solo en este primer semestre, más de 1.300 contenedores TEUs con productos agrícolas colombianos han partido hacia Asia, abriendo una nueva era para el agro nacional.


Buenaventura: el nodo logístico del Pacífico colombiano

La Sociedad Portuaria de Buenaventura ya ha recibido 19 buques con más de 16.000 TEUs desde China, y se espera que el volumen crezca con la incorporación de buques de hasta 14.000 TEUs de capacidad en 2026. Esto reduce el tiempo de tránsito a Asia entre 10 y 14 días, lo que mejora la competitividad de productos perecederos y procesados. La alianza con Cosco Shipping, la gigante naviera china, no solo representa conectividad, sino también potenciales inversiones estimadas en US$120 millones en un nuevo centro logístico de 340.000 m² en predios restituidos a la Alcaldía de Buenaventura.


¿Qué productos están conquistando Asia?

De acuerdo con el DANE, entre enero y mayo de 2025, el 52,6 % de las exportaciones colombianas correspondieron a bienes no minero-energéticos, liderados por café, aceite de palma y aguacate Hass. Los datos de 2024 ya mostraban un crecimiento del 54 % en las ventas de aguacate Hass y del 22 % en café, con un valor superior a US$3.390 millones. La carne bovina también se suma al auge: en menos de un año, China se convirtió en el primer comprador, tras recibir 7.744 toneladas. En el caso del café, el consumo en China crece a una tasa del 14 % anual, y Colombia pasó de exportar 120.000 a 190.000 sacos, lo que evidencia la potencia de este mercado.


Asia: ¿el nuevo motor del comercio exterior colombiano?

El mercado asiático representó en 2024 un 26,2 % de las exportaciones no minero-energéticas colombianas, con ventas por US$1.767 millones, creciendo un 14,2 % respecto a 2023. Corea del Sur, por ejemplo, registró un superávit histórico para Colombia con un incremento del 43,1 % en exportaciones.


¿Y la logística de productos perecederos?

Los desafíos aún existen. Productores como Augura y Corpohass destacan la importancia de cadenas de frío competitivas para transportar frutas frescas como el banano y el aguacate. Tecnologías como contenedores con atmósfera controlada ya permiten exportaciones de hasta 50 días, lo que amplía el margen logístico para llegar a Asia con calidad.


Desde la Sociedad Portuaria de Buenaventura se fortalecen capacidades con bodegas refrigeradas, 1.320 tomas de energía y certificaciones para carga sensible.


Retos pendientes y visión a futuro

Aunque el panorama es prometedor, el país aún enfrenta retos en admisibilidad sanitaria, protocolos fitosanitarios y políticas de Estado claras para el Asia Pacífico. Además, se requiere continuar mejorando infraestructura y competitividad logística para aprovechar el potencial que ofrecen mercados como China, Corea y Japón.

 
 
 

Comentarios


bottom of page