top of page

Guía esencial para traer maquinaria pesada a Colombia

Cuando una empresa decide incorporar maquinaria pesada a sus operaciones en Colombia, se enfrenta a un proceso que combina trámites legales, controles aduaneros y retos logísticos de gran envergadura. No basta con comprar el equipo: para que llegue al destino final y pueda operar sin contratiempos, hay que cumplir pasos muy claros.


En Melyak International hemos acompañado a múltiples compañías en este camino, y queremos compartirte lo más relevante para planear tu importación de forma segura y eficiente.


ree

¿Por qué la importación de maquinaria es un reto particular?

Los equipos de gran tamaño y alto valor, como excavadoras, grúas, tractores o molinos industriales, representan una inversión significativa y exigen cumplir con requisitos específicos: desde una clasificación arancelaria precisa y la obtención de autorizaciones por parte de entidades sectoriales, hasta la planificación de un transporte especializado con permisos de tránsito y la disposición de espacios habilitados para su almacenamiento. Un error en cualquiera de estas etapas puede traducirse en retrasos, sobrecostos o incluso sanciones.


Lo primero: el aspecto aduanero

Antes de que la maquinaria llegue a Colombia, se deben cumplir con ciertas formalidades:


  1. Determinar la subpartida arancelaria: de esto depende el impuesto a pagar y la posibilidad de acceder a beneficios de tratados internacionales.

  2. Confirmar requisitos especiales: algunas entidades como el ICA, la ANLA o el Ministerio de Minas pueden exigir permisos previos.

  3. Reunir la documentación: factura comercial, lista de empaque, conocimiento de embarque y, en algunos casos, licencias o certificados técnicos.


Nacionalización: el paso para liberar la maquinaria

Cuando la mercancía ingresa al país inicia la etapa de nacionalización, la cual abarca la declaración de importación ante la DIAN, el pago de los tributos correspondientes (aranceles e IVA) y la permanencia temporal del equipo en un depósito autorizado hasta que se otorgue el levante. Si todo se gestiona de manera adecuada, este procedimiento puede resolverse en un plazo aproximado de dos a cinco días hábiles.


ree

La logística detrás del transporte

Mover maquinaria pesada no es lo mismo que trasladar un contenedor convencional. Aquí entran en juego decisiones como:


  • ¿Cómo viajará el equipo? Puede transportarse desarmado en contenedores o como carga suelta en modalidades como flat rack u open top.

  • ¿Qué ruta se usará dentro del país? No todas las carreteras y puentes permiten tránsito de cargas extradimensionadas. A menudo se requieren permisos especiales del Ministerio de Transporte y la ANI.

  • ¿Qué infraestructura portuaria se necesita? Aunque los principales puertos están preparados, algunos equipos exigen grúas adicionales para su manipulación.

  • ¿Dónde se almacenará? No todos los patios logísticos cuentan con condiciones aptas para este tipo de cargas; deben estar autorizados por la DIAN.


Consejos prácticos para el importador

En Melyak International hemos aprendido que el éxito en la importación de maquinaria depende de anticiparse a ciertos aspectos clave: verificar con precisión las especificaciones técnicas del equipo, establecer de manera clara los Incoterms para delimitar responsabilidades, aprovechar los beneficios de los tratados de libre comercio cuando sea posible y, finalmente, estructurar un plan logístico integral que contemple seguros, manejo portuario, transporte interno y almacenamiento.


Preguntas que suelen hacernos los clientes

  • ¿Qué impuestos se pagan? Entre 0% y 15% de arancel más IVA, dependiendo de la clasificación.

  • ¿Se pueden traer equipos usados? Sí, aunque requieren licencia de importación y certificaciones adicionales.

  • ¿Cualquier depósito sirve para almacenar la maquinaria? No, debe ser un depósito autorizado con condiciones especiales de seguridad.


 
 
 

Comentarios


bottom of page