top of page

¿Qué implicaciones tendría renegociar el TLC con EE. UU. y finalizar el acuerdo con Israel?

En un reciente consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro reabrió un debate clave para el comercio exterior: la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y la posibilidad de dar por terminado el acuerdo vigente con Israel. Estas propuestas generan inquietudes en el sector empresarial y logístico, pues modificar los tratados comerciales no es un proceso inmediato ni unilateral, y sus efectos recaerían directamente en las cadenas de suministro, exportaciones e importaciones del país.


ree

¿Es viable modificar o terminar un TLC?

De acuerdo con el doctor en Relaciones Internacionales, David Varela (Universidad Johns Hopkins), un anuncio presidencial no basta para cambiar la vigencia de un tratado. Existen cláusulas y procedimientos establecidos:

  • Renunciar a un tratado es posible de forma unilateral, pero implica tiempos de espera de hasta uno o dos años.

  • Modificar un TLC requiere negociación bilateral, donde ambas partes deben acordar los cambios.

  • Todo se tramita a nivel diplomático, a través de cancillerías y embajadas, con plazos diseñados para proteger la estabilidad de los negocios ya celebrados.


Esto significa que incluso si se inicia el proceso, es difícil que se materialice en el corto plazo o dentro de una sola administración.


Perspectiva de los gremios

Desde el sector empresarial se coincide en que el presidente no puede actuar solo. Javier Díaz, presidente de Analdex, recordó que cualquier terminación o ajuste debe pasar por el Congreso de la República, y aun así los TLC contemplan una vigencia adicional de seis meses tras su denuncia. En el caso de Estados Unidos, una modificación debe contar también con la aprobación del Congreso norteamericano, lo que limita la posibilidad de decisiones unilaterales. Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, señaló que todo tratado tiene mecanismos de revisión y ajuste, pero estos deben hacerse de forma coordinada, bilateral y técnica, como ocurre en la revisión del arancel del 10% actualmente en discusión.


Impacto en el comercio y la logística

Para el sector logístico y empresarial, cualquier cambio en los TLC podría traducirse en:

  • Nuevos aranceles o condiciones aduaneras, que afectarían la competitividad de los productos colombianos.

  • Mayor incertidumbre en la planificación de exportaciones e importaciones, complicando contratos de transporte y almacenamiento.

  • Ajustes en las cadenas de suministro internacionales, especialmente en rubros sensibles como agroindustria, autopartes y manufactura.


En conclusión, aunque es legítimo replantear los acuerdos comerciales, hacerlo exige procesos largos, coordinados y diplomáticos, con un impacto directo en la logística internacional y en los negocios que dependen de reglas claras y estables.

 
 
 

Comentarios


bottom of page