Se levanta el paro arrocero: el Gobierno y los productores firman acuerdo con siete compromisos clave
- Melyak International

- 25 jul
- 2 Min. de lectura
Después de once días de tensión, bloqueos y negociaciones intensas, el Gobierno nacional y el Comité Nacional del Paro Arrocero anunciaron el 24 de julio la firma de un acuerdo histórico que pone fin a la movilización iniciada el pasado 14 de julio de 2025.

Un paro con impacto económico y logístico
Durante los días de movilización, las vías principales del país especialmente en zonas productoras de arroz sufrieron bloqueos que afectaron el transporte de carga, insumos agropecuarios y alimentos. El impacto se sintió tanto en los productores como en el sector logístico y comercial, dificultando la distribución de productos y generando retrasos en entregas.
Este acuerdo, por tanto, no solo representa un avance para el sector arrocero, sino también un alivio para la cadena logística nacional, que había comenzado a mostrar signos de congestión y acumulación de mercancías.
El precio del arroz, eje central del conflicto
El detonante del paro fue la fuerte caída del precio del arroz paddy verde, que venía dejando a muchos productores por debajo de sus costos de producción. El consenso establece ahora un precio mínimo regulado, producto de una fórmula técnica diseñada por el Ministerio de Agricultura para cubrir los costos de producción de forma justa.
Los siete compromisos del acuerdo
El documento firmado contempla siete medidas clave para atender la crisis y garantizar la sostenibilidad del sector:
Regulación del precio del arroz paddy verde
El arroz será sometido al régimen de libertad regulada de precios, permitiendo establecer un precio mínimo de compra que cubra los costos de producción. La resolución ya fue radicada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Medidas de defensa comercial
El Gobierno evaluará la implementación de aranceles o restricciones temporales a la importación de arroz paddy y blanco, si se cumplen los requisitos legales.
Comisión Técnica de seguimiento
Se creará una comisión conjunta para acompañar a los productores afectados por la caída de precios entre el 26 de junio y la entrada en vigor de la nueva resolución. También se reactivarán programas como FONSA y FAIA.
Revisión de la tarifa del agua (TUA)
El Ministerio de Ambiente instalará una mesa técnica para ajustar el acceso al agua para el sector agropecuario, buscando condiciones más equitativas.
Mesa técnica con la UGPP
El Ministerio de Hacienda revisará la base de cálculo de los costos presuntos de producción que afectan los aportes a la seguridad social.
Controles en centros de acopio
La Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y la DIAN realizarán verificaciones en molinos y centros de acopio para garantizar la trazabilidad del arroz y evitar prácticas especulativas.
Fin de las protestas
Con la firma del acta, el Comité Nacional del Paro Arrocero declaró oficialmente finalizada la movilización, permitiendo la normalización de la movilidad y el transporte de carga en el país.
¿Y ahora qué sigue?
Aunque se levantaron las protestas, el Comité dejó constancia de que podrían retomarse si el Gobierno no cumple con lo pactado. Por su parte, el Ejecutivo reiteró su compromiso con el diálogo como herramienta para resolver los conflictos sociales. Este acuerdo marca un paso importante para estabilizar no solo el sector arrocero, sino también los flujos logísticos nacionales, fundamentales para garantizar el abastecimiento interno.




Comentarios