top of page

Tren del Pacífico: La Billonaria Apuesta para Reactivar el Ferrocarril en el Valle del Cauca

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) tiene en la mira la reactivación del sistema férreo colombiano, y dentro de sus seis proyectos estratégicos destaca uno que podría cambiar la dinámica logística del suroccidente del país: el Tren del Pacífico. Esta iniciativa, esperada por más de dos décadas en el Valle del Cauca, promete ser un motor de competitividad, conectividad e intermodalidad.

ree

Los dos tramos estratégicos

El plan de la ANI se concentra en dos corredores principales: el tramo Yumbo–Caimalito, de 211 km, con una inversión cercana a $1 billón que se estructurará como obra pública y actualmente gestiona vigencias futuras excepcionales (2026-2029); y el tramo Buenaventura–Palmira, considerado el proyecto estrella, con 120 km, un avance del 98% en estudios de prefactibilidad y en proceso de factibilidad, cuya inversión estimada asciende a $22 billones y cuya licitación se espera antes del cierre del actual gobierno. En total, la recuperación de la Red Férrea del Pacífico demandará una inversión de aproximadamente $59,195 billones.


Argumentos a favor

Quienes respaldan el proyecto destacan que no se trata únicamente de un tren, sino de una solución estructural para el comercio exterior del país, ya que permitiría una reducción de costos logísticos del 27%, la generación de más de 1.500 empleos directos, una conexión más confiable con el puerto de Buenaventura —que en 2024 movilizó 20,6 millones de toneladas—, menor dependencia de la vía terrestre expuesta a bloqueos y derrumbes, y un impacto ambiental positivo gracias a la disminución de emisiones de carbono. En esa línea, María Fernanda Santa, de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), asegura que el proyecto es técnicamente viable, mientras que Víctor Julio González, del Comité Intergremial de Buenaventura, resalta que el ferrocarril podría reducir el costo de los fletes en hasta un 40%.


Críticas y cuestionamientos

El proyecto no está exento de polémicas. Sus detractores plantean dudas sobre la prioridad de esta obra frente a otras necesidades urgentes de la región, como:

  • La vía Mulaló – Loboguerrero, clave para el acceso al puerto.

  • El dragado de Buenaventura, necesario para mayor competitividad marítima.

  • El Tren de Cercanías, proyecto de movilidad urbana aplazado.

Además, expertos como Germán Jaramillo cuestionan que los tramos priorizados no aseguran la conexión con el centro del país ni con el corredor hacia el Atlántico, lo que limitaría su impacto real.


Estado actual y próximos pasos

El Tren del Pacífico atraviesa una etapa decisiva: la prefactibilidad registra un avance del 98% con cierre previsto para septiembre de 2025; la factibilidad se encuentra en proceso de contratación de los estudios de ingeniería, ambiental y financiero, cuya entrega está proyectada para agosto de 2026; y la construcción aún no tiene fecha definida, pues depende de la culminación de estas fases y de la estructuración financiera final.


Una promesa en construcción

El Tren del Pacífico representa una oportunidad histórica para el Valle del Cauca y para Colombia. Su éxito dependerá de la continuidad técnica, la viabilidad financiera y la voluntad política de mantenerlo como prioridad estratégica. Aunque aún enfrenta barreras y un debate abierto, se perfila como un proyecto que podría marcar un antes y un después en la logística nacional.

 
 
 

Comentarios


bottom of page